Un poco de historia
El hoy NO (Noroeste) fue parte de una unidad conocida como MUNDO ANDINO (área andina meridional) y está integrada por 3 regiones: LA PUNA – LA QUEBRADA – LOS VALLES CALCHAQUIES.
El Tahuantisuyo corresponde actualmente territorios relativos al sur de Colombia, pasando por Ecuador, principalmente por el Perú y Bolivia, hasta gran parte de Chile y el noroeste de Argentina. El imperio estuvo subdividido en cuatro suyos: el Chinchaysuyo (Chinchay Suyu) al norte, el Collasuyo (Qulla Suyu) al sur, el Antisuyo (Anti Suyo) al este y Constisuyo (Kunti Suyu) al oeste. La capital del Imperio fue la ciudad de Cuzco, en el Perú.
Un suyu (quechua: parcialidad, provincia) eran los grandes distritos en los que estaban agrupadas las diversas provincias (wamanikuna) bajo el imperio inca. Al conjunto de los cuatro suyos integrantes se conocía como Tahuantinsuyo.
El Noroeste
En el Noroeste de nuestro país viven argentinos herederos de los “antiguos pueblos del sur andino”; se los conoce con el nombre de “kollas” y son aquellos habitantes de alejados poblados de la PUNA, QUEBRADAS NORTEÑAS Y VALLES.
Hasta el año 1573 El vasto imperio Inca llamado Tahuantinsuyo estaba formado por 4 reinos; cada uno de ellos llevaba el nombre de la zona geográfica que abarcaba; asi teníamos:
Chinchay-suyo al Oeste / Colla-suyo al Sur del Imperio abarcando lo que es hoy el N.O argentino / Anti-suyo al Este / Conti-suyo al Norte
El término “Suyo” significa “Reino”; en la zona meridional del sur del imperio se ubicaba el Colla suyo de allí el nombre de “Kollas” con el que se conoce a los habitantes de la Puna.
Los Kollas tienen su origen en una serie de pueblos preexistentes ente lo que se encuentran los diaguitas, los omaguacas y los atacamas) con migrantes del altiplano boliviano de habla quechua y aymara. A todos estos pueblos se los conoce también como “Pueblos originarios” por ser los primeros pobladores de dicha región.
¿Qué conoceremos en este viaje?
En este viaje conoceremos la region de LA PUNA mas precisamente La PUNA JUJEÑA. Esta región se encuentra enclavada a mas de 3000 metros de altura sobre el nivel del mar llegando a uno de sus puntos mas elevados en el departamento de Santa Catalina, a unos 3900 metros de altura; su extensa meseta esta atravesada por coloridos cordones montañosos que se corresponden con los colores de los minerales de la tierra entre ellos sobresale:
- Salmon: por la arcilla roja, fangolitos y crilitas que datan de 3 a 4 millones de años
- Blanquecino: piedra calcárea de unos 400 millones de años
- Pardos, marrones y morados: compuesto por Plomo
- Rojo: arcillitas (hierro) y arcillas de período terciario superior (3 a 4 millones de años)
- Verde: filitas pizareas de Oxido de Cobre
- Pardo terrozo: rocas con manganeso de la era cuaternaria
- Mostaza: areniscas calcáreas con Azufre de 80 a 90 millones de años
Por la aridez de su clima y su altura presenta una vegetación con pastos duros y arbustos.
Clima
Es una zona con muy pocas precipitaciones en el año dándose la mayor cantidad de lluvias en época de verano durante los meses de Diciembre a Marzo; las temperaturas oscilan entre los 0 grados a la noche hasta los 35 grados durante el dia con una particularidad: la humedad oscila entre 3 y 8% lo que nos permite no sentir el frio extremo nocturno ni el calor diario.
Son pueblos agrícolas y ganaderos dedicados al cultivo del maíz, quinoa y papines. En cuanto a su aspecto ganadero crian animales como la Llama, La Alpaca y la Vicuña animales de la familia de los camelidos que requieren de poco agua y poco pasto verde para desarrollarse con una enorme capacidad de soportar las alturas de la puna.
La LLAMA es el resultado de una cruza de los Guanacos mas lanudos y mansos hecha por los habitantes del mundo andino hace 5000 años. La Alpaca deviene de un proceso similar a partir de la Vicuña.
A partir de la fibra que poseen estos animales (procesada la misma se transforma en hilos) los pueblos de la puna han desarrollado una enorme actividad textil con el hilado de las mismas proveyéndose asi mismo abrigo para los crudos inviernos puneños.
Religiosidad
En lo que hace a su Religiosidad ellos tenían una visión cosmogónica sobre “ la divinización de la naturaleza” con apego a la tierra la cual no podía venderse.
Los KOLLA ven al hombre como parte de un mundo sagrado y las tierra sin amos ni dominadores; con la llegada de los conquistadores y post independistas se introduce el concepto del Amo de las cosas y la posibilidad de vender las tierras.
La deidad femenina mas importante en la región de la PUNA es conocida como la PACHAMAMA; es la madre de la tierra (en quechua Pacha es “ tierra- mundo”) y todos los años se realiza la ceremonia mas impactante de la PUNA en su homenaje; Se la asocia con el Dios del cielo PACHACAMAC y dice el mito que fue fecundada por este y tuvieron 2 hijos: LA LUNA y EL SOL.
Celebraciones
Fiesta nacional de la Pachamama
Se realizan ceremonias de ofrenda de alimentos realizando un hollo en la tierra enterrando allí los mismos; se le dejan estos alimentos para que este bien alimentada hasta el año siguiente. Se celebra el 1 de agosto.
Carnaval
Es el “renacer anual de la naturaleza”; los pobladores refrendan sus lazos de amistad, agradecen por la cosecha, piden por 1 año de prosperidad y se juntan con sus hijos que regresan para esta festividad; la celebración es de 2 semanas con cantos, bailes y comidas regionales.
Inti Raymi
Es la fiesta del sol; se realiza en la localidad de Huacalera frente al “Tropico de Capricornio” consiste en encender 4 fogatas manteniéndolas encendidas durante 12 horas. Se celebra el 21 de junio.
Toreo Vincha de Casabindo
Fiesta en homenaje a Nuestra Señora de la ASUNCIÓN (patrona de Casabindo); se hace una corrida de toros donde los habitantes deben quitarle al toro una “vincha” que tiene en sus cuernos para luego ofrendarla a la virgen; no se lastima al toro de ninguna manera.